Aulario San Isidro, en la Plaza de San Isidro, donde se ubica el Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca.
El Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca, de carácter docente e investigador, inicia sus actividades como Centro propio de la Universidad en enero de 2002, aunque sus orígenes hay que situarlos en torno al año 1997, cuando un grupo de profesoras de la Universidad de Salamanca, interesadas en los estudios de Género desde sus diferentes áreas de conocimiento, crean el Seminario de Estudios de la Mujer. Algunas de las personas que se vincularon a este Seminario, hoy disuelto, llevaban ya varios años impartiendo asignaturas sobre temas de género y decidieron poner en marcha un programa de doctorado (Estudios sobre las mujeres y relaciones de género, bienio 1998-2000), solicitar subvenciones públicas para proyectos de investigación y organizar cursos extraordinarios y congresos de esta temática (I y II Jornadas de Historia de las Mujeres; Seminario Crítica Feminista; Seminario Conocimiento del pasado: una herramienta para igualdad). Fue este esfuerzo y volumen de trabajo el que hizo necesaria y oportuna la creación de un Centro de Estudios sobre la Mujer como Centro Propio de la Universidad de Salamanca, único de esta naturaleza existente en la Comunidad Autónoma de Castilla y León.
La Junta de Gobierno de la Universidad –en sesión ordinaria de 25 de noviembre de 1999- aprobó la creación del Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Salamanca. Con fecha 1 de enero de 2002, el Rector de la Universidad de Salamanca nombró directora comisaria del mismo a la doctora Ana Díaz Medina, profesora Titular de Historia Moderna, la cual ejerció este cargo hasta que, tras haber sido elegida por el Consejo del Centro, fue nombrada por el rector, el 3 de mayo de 2006, nueva directora la doctora Mª Esther Martínez Quinteiro, profesora Titular de Historia Contemporánea, que, tras haber sido reelegida por el Consejo del Centro el 3 de junio de 2010, siguió ocupando dicha dirección hasta el 7 de julio de 2014.
Tras haberse agotado el segundo y por tanto normativamente último mandato de la profesora Mª Esther Martínez Quinteiro, se procedió a realizar nuevas elecciones a directora del CEMUSA, para las que se presentó como única candidata la profesora Josefina Cuesta Bustillo, quien ocupó el cargo hasta su jubilación en 2017.
Tras el cese de la Directora se convocaron de nuevo elecciones en 2018 y se presentó como única candidata la profesora Marta del Pozo Pérez, Profesora Titular de Derecho Procesal, quien en la actualidad ocupa el más alto cargo del Centro, habiendo sida reelegida para un segundo mandato en marzo de 2022.
Marta del Pozo Pérez, Profesora Titular de Derecho Procesal de la Universidad de Salamanca, Directora del CEMUSA desde febrero de 2018.
El Centro de Estudios de la Mujer tiene un carácter pluridisciplinar e interdepartamental, y, según figura en sus Estatutos: “sus investigaciones y actividades se enmarcan en lo que, desde hace tiempo, en la academia se denomina perspectiva de género. La perspectiva de género que asume el Centro de Estudios de la Mujer guía el trabajo e investigación sobre las mujeres desde el paradigma teórico histórico-crítico no sólo para conocer la realidad de las relaciones desiguales de género y profundizar en sus causas, sino también para contribuir a la transformación de la realidad”.
Desde su creación como Centro Propio de la Universidad de Salamanca se han venido realizando las gestiones necesarias para mejorar su dotación y asegurar su operatividad, tareas que fueron desde su primera instalación en el edificio Aulario de San Isidro de la Universidad, hoy sede de la Unidad de Igualdad, hasta su actual ubicación en la Plaza Fray Luis de León 1-8, planta baja del edificio San Bartolomé de la Universidad de Salamanca, donde se hallan su secretaría y el despacho de dirección y donde puede consultarse su fondo bibliográfico. El mantenimiento y puesta al día de este último sigue siendo uno de sus empeños, con el objeto de facilitar las tareas de docencia e investigación a los miembros del Centro. Dicho fondo ha ido ampliándose tanto con donaciones de entidades públicas y privadas, como con las adquisiciones periódicas que realiza el Centro a través del Servicio Bibliográfico de la Universidad. Así mismo se ha procedido a la localización, reproducción y catalogación de artículos de temáticas de género dispersos en revistas especializadas de diferentes áreas de conocimiento.
La información a la comunidad universitaria y extrauniversitaria sobre la entidad y objetivos del CEMUSA, junto al esfuerzo realizado para la captación de capital humano y la puesta en marcha y difusión de sus actividades docentes y formativas, así como la divulgación de sus investigaciones, han cristalizado en un notable incremento de sus miembros, cuyo número se acerca a los dos centenares, y de la presencia del mismo tanto de la Universidad de Salamanca como en las numerosas instituciones públicas y privadas que reclaman su colaboración o asesoramiento.
Las disposiciones legislativas de la última década, singularmente la L.O. 3/2007 de 22 de marzo para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres y la L.O. 4/2007 de 12 de abril, Modificación de la Ley Orgánica de Universidades 6/2001, entre otras, aportan sin duda un inestimable apoyo a los objetivos, fines y metas del CEMUSA, constituyendo una invitación al estudio e investigación de su interpretación y contenido por las expertas/os del Centro, así como al compromiso de luchar por hacer efectivo el contenido de las mismas.